¿Alguna vez te has preguntado por qué criticamos?, ¿te has preguntado si alguna vez vas a dejar de criticar, o cómo puedes hacer para evitar hacerlo?
«wow, cómo has subido de peso». «La última vez que te vi estabas menos flaca, ahora se te ven los huesos».
«Éste año como que te ves más arrugada». «Pero qué ojeras tan grandes que tienes, te hace ver mas vieja».
¿No te ha pasado que te encuentras con alguien en mucho tiempo y el primer comentario que tiene hacia ti es «te ves más gorda o más vieja»?
Hoy en día es impresionante ver el sin fín de opiniones que la gente tiene sobre algo o alguien.
Es muy fácil señalar y juzgar a los demás cuando se está en el otro extremo de la vara.
Pero…
¿Qué es la crítica en sí?
Bueno, poniéndolo así, desde un concepto muy claro, una crítica es una opinión.
Un pensamiento individual que nos lleva a la acción. Criticar.
Y criticar no necesariamente es malo. Al contrario. Las críticas constructivas son las que nos ayudan a crecer y ser mejores.
Siempre y cuando éstas aporten un mensaje positivo.
Pero, en la vida cotidiana, la crítica es más bien a manera de desaprobación y ataque hacia algo o alguien en cuestión.
Por ejemplo:
Recuerdo estar sentada en algunas reuniones familiares, escuchando como mis tías emitían comentarios a manera de juicio hacia otras personas (la mayoría de veces, familiares que ni siquiera estaban presentes).
Si alguien faltaba a la reunión, era más que seguro que esa persona faltante se convertiría en el blanco de esa noche.
Nadie se salvaba de las críticas de aquellas señoras, (desde el más pequeño hasta el más adulto era criticado y juzgado).
Lo que luego me llevó a preguntarme
¿Por qué criticamos?
El criticar es una práctica muy común hoy en día entre los diferentes grupos de personas con los cuales nos relacionamos. Familia, amigos, compañeros de trabajo, compañeros de estudio.
Si prestas atención al contenido de las conversaciones, sabrás de lo que hablo.

Las personas criticamos por muchas razones.
Unos critican por querer encajar y sentirse aceptados por una o un grupo de personas.
El querer pertenecer y formar parte de algo, nos lleva a hacer cosas con las que generalmente no estamos de acuerdo.
Nos lleva a actuar de manera irracional aunque aquello suponga poner riesgo nuestra moralidad.
Dejar de criticar se siente casi imposible cuando de envidia o celos se trata
«Mira ese vestido tan corto que lleva la Juanita, se le ve todo. No debería vestirse así, parece…….»
En el fondo tienes celos de Juanita porque ese vestido se le ve fenomenal y a ti no.
Y aquí viene el punto de comparación.
Cuando caemos en el error de compararnos con alguien más, surgen sentimientos de odio y rechazo hacia uno mismo, el cual expresamos a manera de crítica en contra de la pobre Juanita.
Al sentirnos inferiores, usamos la crítica a manera de defensa por lo que optamos por minimizar las cualidades de la otra persona criticando.
Una persona también critica cuando se siente infeliz y no está a gusto consigo mismo.
Cuando no te sientes feliz con la vida que llevas y tienes una perspectiva negativa de todo lo que te sucede, prefieres mirar hacia otro lado en vez de hacerle frente a tu YO interior.
A pesar de que en lo profundo de mí ser sabía que no estaba bien criticar a las personas, participaba de la crítica escuchando como hablaban de los demás interesada en lo que tenían que decir, y a veces hasta opinando para «encajar en la familia».
Por lo que poco a poco fui cayendo en ése mismo lugar en donde ya se me hacía muy difícil el dejar de criticar.
Era entretenido opinar sobre la vida ajena, era muy fácil decir «es que ella es una mala madre», «si fuera yo, no dejaría que mi hijo salga a hacer lo que le da la gana», «es su culpa», «le falta mano dura», «no sabe cómo criar a un hijo»
Cuando vemos a alguien actuando de una forma que no nos parece «correcta» o que no nos gusta, lo primero que hacemos es criticar.
Señalamos los errores de los demás (como si nosotros fuéramos perfectos) y no dejamos de ver la basura en el ojo ajeno….
También hay quienes vivieron toda su vida en un ambiente de crítica destructiva.
Existen personas que desde pequeños aprendieron que el criticar era una buena forma de forjar una relación con su entorno.
Es lo que aprendieron de sus padres y maduraron con ese pensamiento hasta ahora su vida adulta. Haciendo que la historia se repita con su próxima generación.
La programación mental que desarrollamos a lo largo de nuestro crecimiento, nos llevan a criticar de manera negativa a las personas con el fin de desvalorizarlas.
Crecí escuchando cómo sacaban a relucir los errores ajenos y aunque yo lo veía mal, poco a poco iba cayendo en el mismo error.
También me convertí en aquella persona que critica, me transformé en esa persona que se cree con el poder y el derecho de decidir qué está bien y qué no, en la vida de los demás.
Criticamos por sentirnos bien e importantes de algún modo, por lo que dejar de criticar ya no es una opción.
Se vuelve parte de tu vida y mientras no eres consciente de ello, piensas que está bien.
El criticar te ha dado esa falsa potestad de superioridad sobre otros, por lo que minimizarlos o hacer relucir sus errores, alimenta tu ego y te hace sentir poderoso.
Son muchas las razones por las que las personas critican, pero el impacto termina siendo casi el mismo.
¿Cómo nos afecta el criticar?
La actitud de crítica negativa trae consecuencias a la vida de quién lo practica, tanto de quién la recibe.
Puede parecerte que la única persona afectada es de quién se habla, pero si prestas atención, te darás cuenta que la persona que se la vive juzgando todo el tiempo, esconde detrás de ésta acción sentimientos que prefiere no enfrentar.
Por lo que es más fácil y conveniente sacar a relucir los errores ajenos antes de tener que mirar hacia el interior y hacerse cargo de los propios.
Las personas que no dejan de criticar, son las que usualmente no tienen nada que aportar.
Cuando empecé éste camino de desarrollo personal, estuve consciente de que debía cambiar muchas cosas en mi vida. Una de ellas era el dejar de criticar.
Me di cuenta que al estar pendiente de la vida ajena para destacar sus equivocaciones, me estaba convirtiendo en una persona hipócrita también.
Y era algo que simplemente ya no quería en mi vida, porque entendí que todo lo que pienso, siento, digo y hago; es lo que atraigo a mi propia existencia.
Por lo que ya no quise más de lo mismo. Y me tocó actuar para cambiar.

La vida de quién critica se ve afectada porque
*Las personas se hostigan
Cuando eres una persona que se la pasa criticando todo el tiempo, la gente a tu alrededor comienza a alejarse de ti.
Simplemente se cansan de lo mismo y ya no quieren desperdiciar su tiempo escuchando chismes sin sentido, por lo que poco a poco comienzan a dejar de tomarte en serio hasta que dejan de frecuentarte.
Las personas que no paran de criticar les hace falta sensatez.
*Pierdes tu tiempo
Cuando te enfocas en estar pendiente de la vida ajena, te estás quitando el tiempo que puedes invertir en tí mismo para mejorar.
Si prestaras más atención a tu propia vida, te darías cuenta de que no eres perfecto, por lo que éste pensamiento te lleva a ser más comprensivo con los demás
*Dejar de criticar aporta a la sociedad
Una crítica debería ser edificante e interesante, más no destructiva.
Cuando te la pasas criticando de manera negativa todo el tiempo, dejas de aportar de manera efectiva a la sociedad.
Quiénes te rodean absorben toda esa energía dañina que proviene de ti y lastimosamente son los más pequeños quienes terminan adoptando ese mismo patrón.
*Criticar deja a la vista las inseguridades
Al criticar nos exponemos ante el mundo, dejando al descubierto nuestras más grandes inseguridades.
Lo que nos molesta de otros, usualmente es un reflejo de lo que nos molesta de nosotros mismos. Pero el falso ego de superioridad, no nos deja ver el verdadero origen de aquella crítica que estamos manifestando.
*Cuando criticas te lastimas y lastimas
Al emitir juicio hacia los demás, no estamos pensando en cómo aquello puede afectarle a la persona criticada.
Puede ser que la persona que estás juzgando, es un ser que tiene el autoestima baja, y al creerte con el derecho de criticarla le haces daño.
«Es que no logras conservar los trabajos porque eres bruta y no sabes hablar»
«Tienes razón, por eso me despiden a cada rato». La persona juzgada se cree lo que le estás diciendo.
Se estanca pensando en que tú tienes razón y que por eso no logra conservar un trabajo, y va por la vida sin poder salir de ese círculo que no le permite crecer.
Lastimas a los demás y te lastimas a ti mismo.
Al no dejar de criticar, infravaloras las cualidades de las personas, y por otro lado, tu te llenas de la misma energía negativa que estás manifestando.
¿Cómo puedo dejar de criticar?
Es decisión de cada uno ponerle fin a ésta actitud negativa que controla la vida de quien la practica
Antes de que quieras reprochar el comportamiento de las personas pregúntate
¿La crítica que voy a hacer va a beneficiar en algo a esa persona?
¿Quién soy yo para juzgar su vida?
¿Acaso no haría yo lo mismo en esa situación?
¿Cómo puedo ayudar a esa persona en vez de criticarla?
Al plantearte éstas preguntas, estás abriendo un espacio a más opciones antes de atacar y juzgar..

Te dejo unas pautas a tomar en cuenta para dejar de criticar
👉 Querer cambiar
No solo es aplicable para dejar de criticar.
Querer cambiar ciertas conductas negativas es una decisión que la persona debe tomar a conciencia. Querer hacerlo porque sabe que aquel comportamiento no llevará a nada bueno o positivo en la vida, y busca cambiarla para mejor.
👉 Acéptate tal cual eres
Si no te aceptas como eres, vas a estar anclada a la sombra de alguien más cada día de tu vida.
Aceptarse a uno mismo es primordial en el crecimiento personal y más aún si quieres dejar de criticar.
Al aceptarte a ti mismo, reconoces que no hay otra persona igual que tu, que eres única y especial en éste mundo, y que no hay necesidad de querer parecerse a alguien más.
👉 Analiza tu comportamiento
Toma conciencia de tus acciones, analiza lo que haces.
- ¿Por qué critico?
- ¿Cuando lo hago?
- ¿Con quién critico?
- ¿Cómo lo hago?
De ésta manera podrás lograr desarrollar un pensamiento menos crítico cuando sientas la tentación de herir a alguien a través de tus críticas.
Detenerse por unos segundos y analizar qué es lo que estás pensando, evitará que aquel pensamiento prejuicioso se desarrolle.
👉 Descubre el motivo de tu conducta.
¿Por qué critico?
Cuando obtienes la respuesta a esa pregunta, tienes la oportunidad de trabajar en la raíz del problema
Para que ésto sea posible es esencial que primero reconozcas que hay un problema
Sí, soy muy criticona y quiero dejar de hacerlo.
Ser consciente.¿Qué hay detrás de mi comportamiento?. Y trabajar en ello
👉 Practica la empatía
Ponte en los zapatos de los demás.
Cuando una persona llegue a contarte sus problemas (porque suele suceder), a desahogarse contigo, no la critiques. Ponte en sus zapatos y trata de sentir lo que aquel ser humano está sintiendo en ese momento.
No te burles ni minimices su dolor o su alegría. Más bien aliéntalo y motívalo.
Empatiza con sus sentimientos y hazle sentir tu apoyo.
👉 Mira tus propios defectos.
Yo no soy perfecta, tu no eres perfecto, y ¡nadie lo es en realidad!
Todos tenemos defectos, así como también tenemos virtudes.
El problema en la sociedad actual es que destacamos los defectos por sobre las virtudes.
No importa si la cantidad de virtudes es mayor a los defectos, tendemos mayormente a destacar al incorrecto.
👉 Piensa de manera opuesta
No te quedes con una sola idea, aquello evitará que pienses bien antes de emitir una crítica.
Piensa siempre en las posibilidades.
Por ejemplo:
Algunas veces mi novio me ha mostrado imágenes o vídeos sobre la vida dentro de un hospital (más todo lo que me ha contado de su experiencia), y es muy común (y molesto) ver como hay pacientes que critican al personal médico por estar recostado en el escritorio a las ¡4 de la mañana!, cuando éste ha estado despierto por más de ¡24 horas!
Entonces, ¿lo que me quieres decir es que aquella persona no tiene derecho a sentirse cansado?, y ¿lo juzgas por aprovechar los pocos minutos que tiene para descansar?
Simplemente no tiene sentido
En vez de criticarlo, sería mejor si fuésemos empáticos 👆 y pensar, «tal vez el doctor no ha dormido en horas», ¿cuánto habrá permanecido despierto»?. ¿»Habrá comido»?. «Con un trabajo así, capaz que no le da tiempo de pasar con su familia», ¿»cómo se ha de sentir al respecto»?
Pensar en las probabilidades, nos enseña a ser más comprensivos.
👉 Trata a los demás como te gustaría que te tratasen.
¿Te gustaría oír que alguien que te dice lo que tienes que hacer y cómo hacerlo, sin haber pedido su opinión al respecto?
Yo creo que no, ¿verdad?
Lo mismo sucede cuando tú criticas. Las personas no están pidiendo tu opinión, sin embargo se la das.
Irónico ¿no?
Evita éste tipo de actitud, recuerda que lo que das recibes.
👉 Ponte en el lugar del otro
Trata de entender lo que aquella persona puede estar pasando para actuar así.
No se trata de justificarla, pero al menos evitas inmiscuirte en la vida ajena al tener claro que siempre hay un motivo detrás de una acción.
👉 Destaca algo positivo de la persona que criticas en vez de ver lo negativo.
Somos número 1 cuando de ver solo lo malo se trata.
Démosle un giro a la manera en la que pensamos y en vez de hacer resaltar lo negativo que ves en la persona que vas a criticar, saca a relucir las cosas positivas que posee.
Elegir ver las fortalezas de las personas te ayuda a apreciarlas.
Y si no tienes nada agradable que decir, mejor no digas nada.

Dejar de criticar no es algo sencillo de hacer, ni mucho menos se va a lograr de la noche a la mañana.
Pero el querer tomar acción para cambiarlo, ya dice bastante de ti.
Esfuérzate a diario, sé consciente de tus pensamientos y tus acciones, evita caer en ese piloto automático que no te permite ver cómo actúas.
Habla y exprésate desde el amor, siempre dando lo mejor de ti 💖
Si te ha gustado éste contenido, no dudes en dejar tu comentario en la caja de abajo. Me llenas el corazón de alegría cuando te leo 💓
Comparte y esparce éste mensaje de reflexión con el mundo, tienes a un clic tu granito de arena 😉 .
32 comentarios
Matilde · abril 4, 2020 a las 2:03 am
Mabel,me encanto tu manera tan clara y amena
de esribir. Gracias
Roe · abril 4, 2020 a las 4:17 pm
Gracias Matilde, para significa mucho poder llegar a las personas con mi mensaje, y lo hago con todo el gusto del mundo.
Una brazo grande para ti
Cariños..
Roxana · mayo 4, 2020 a las 4:30 am
Me encantó el artículo. Me dejó pensando en que tan criticona soy.. ya venía trabajando en la crítica positiva pero todavía me falta mucho. Besos
Roe · mayo 4, 2020 a las 1:23 pm
Te agradezco por haberte tomado el tiempo de leerme Roxana.
No te aflijas porque aún no has llegado a dónde quieres estar. Todo es un proceso y hay que disfrutar de cada paso que damos por ser mejor en ésta vida. siéntete orgullosa de tu avance, por muy pequeño o grande que sea éste te pertenece.
Mi cariño y un abrazo grande para ti
Andy · abril 20, 2020 a las 2:52 pm
Me encanta tu manera de escribir. Lo que más ayudará en mi caso es (aunque suene cliché) pero el “(…) y si o tienes nada agradable que decir, mejor no digas nada.(…)”
Roe · abril 20, 2020 a las 4:17 pm
Gracias por leerme Andy, espero de todo corazón que éste artículo te sirva en tu crecimiento personal
Te envío un abrazo grande
Juan · mayo 24, 2020 a las 6:46 am
Muy interesante. El mejor consejo: TRATA A LOS DEMÁS COMO TE GUSTARÍA QUE TE TRATARAN A TI.
Roe · mayo 26, 2020 a las 10:10 pm
Es la mejor manera de mostrar compasión hacia el resto de seres.
Gracias por leerme Juan y por tomarte el tiempo de dejar un comentario.
Cariños…
Aymara · junio 25, 2020 a las 7:21 pm
Hola,gracias por enseñarme esto, pienso en cambiar y quiero. Muchas gracias a ti por enseñarme que la vida es un regalo y no se trata de criticar a todo el mundo
Roe · junio 26, 2020 a las 1:41 am
Gracias a ti por leerme Aymara..
Dejar de criticar a otros nos abre la puerta a una experiencia maravillosa de autoconocimiento, y de ésta forma, gestionar de mejor manera la vida que estamos llevando.
Recuerda que mientras quieras, podrás hacer todo lo que te propongas y mejorarte como persona…
Te envío un fuerte abrazo a la distancia..
Liliana Gómez · julio 11, 2020 a las 3:06 am
Mabel, muy interesante tu artículo, a veces vemos como normal hablar de los demás, se convierte en una cultura, que bueno poder reconocer que sino aporta mejor no decirlo. Nos invitas a reevaluarnos y es algo que siempre deberíamos hacer en todo los aspectos de nuestra vida. Gracias
Roe · julio 12, 2020 a las 8:37 pm
Para mi es todo un gusto saber que éste mensaje tocó tu vida Liliana.
Cuando aprendemos a ver a los demás como parte de nosotros entendemos que no hay razón para atacarnos.
¿Por qué esparcir odio y envidia cuando eres libre de practicar dar y ser amor?
Cariños…
Jennylee · septiembre 6, 2020 a las 5:23 pm
¡Me encantó! Muy claro y dinámico.
Roe · septiembre 15, 2020 a las 7:56 pm
Gracias por tu feedback Jenny. Qué gusto que hayas conectado con la lectura.
Cariños..
Yas · julio 4, 2020 a las 6:16 am
En verdad que este articulo cayo en mis manos en el momento preciso, he estado analizando esa parte de mi y me propuse cambiarla, y enronces, me salio tu articulo! Es increible como Dios nos guia, gracias por tu sincera honestidad, me senti identificada y me encanto tu redaccion, espero seguir leyendote, bendiciones abundantes
Roe · julio 6, 2020 a las 12:16 am
Me da mucha alegría saber que puedo hacer algo por tí con éste artículo Yasmina. Para mí es todo un gusto poder compartir mi propia experiencia para que otros también se atrevan a dar ese paso que nos miedo pero es necesario.
Mientras quieras, todo lo que te propongas será posible. Nunca dudes de eso.
Un abrazo a la distancia..
Leidi pulgarin · agosto 4, 2020 a las 7:23 pm
Me encanta mucho leer y este artículo me fascinó. Tener empatía con las personas
Roe · agosto 7, 2020 a las 3:18 pm
Qué maravilla que hayas hecho clic con la lectura Leidi, me da mucho gusto que hayas disfrutado de cada palabra. Gracias por leerme..
Un abrazo a la distancia
Cariños…
Marcela · septiembre 16, 2020 a las 11:52 am
Excelente . Me hizo reír 😆 porque es tal cual . Los temas elegidos son muy buenos a ponerlo en práctica . Y leerlo todos los días . Es la mejor manera de dejar de criticar . Leerlo durante 21 días . Besos y suerte . 🍀
Roe · septiembre 29, 2020 a las 1:47 am
Gracias por tu tiempo Marcela, y definitivamente a ponerlo en práctica para cambiar esa programación que no nos deja crecer.
Un abrazo.
Delores · octubre 27, 2020 a las 3:58 pm
Me encanto, hoy puedo entener las cosas mas
Roe · octubre 29, 2020 a las 8:40 pm
Qué gusto que esta lectura te haya servido de ayuda Delores.
Un abrazo..
Lourdes · febrero 18, 2021 a las 7:53 pm
Muchas gracias por el contenido tan específico, claro y concreto.. me ha ayudado muchísimo.
Roe · febrero 20, 2021 a las 7:59 pm
Que gusto saber que la lectura ha sido de tu agrado Lourdes.
Un abrazo. Mabel ..
Muntsa · marzo 11, 2021 a las 11:36 pm
Muy didáctico!
Buen servicio a la Sociedad!
Gracias!!!
Roe · marzo 22, 2021 a las 1:45 am
Gracias por tu feedback¡¡ Qué gusto que te hayas disfrutado de ésta lectura 🙂
Dánae · julio 11, 2021 a las 9:06 pm
Gracias Mabel. Estoy en un momento de cambio y encontré tu análisis que entendí muy bien y espero lograr cambios con tus consejos. Te agregaré a marcadores para ver otros artículos tuyos.
Roe · julio 19, 2021 a las 2:22 am
Qué gusto que la lectura haya resonado contigo Dana. Te envío un gran abrazo desde Ecuador.
Martha Alvarado · febrero 14, 2022 a las 3:00 pm
Me encantó tu artículo, ponerse en el lugar de otros antes de criticar es lo que nos lleva a entenderlos y dejar de hacerlo, es hermoso todo lo que comentas , me sirvió mucho , son puntos que ya sabía y he tratado de llevar a cabo sin embargo me doy cuenta tristemente que sigo criticando negativamente a los demás, aquí me doy cuenta porqué lo hago, espero cambiar, muchas gracias , me fué de mucha ayuda, un abrazo.
Roe · febrero 27, 2022 a las 8:52 pm
Me alegra mucho que ésta lectura te haya servido de ayuda Martha.
Cuando uno quiere cambiar el proceso no se vuelve lineal. Siempre habrá sus subidas y bajadas. Pero al final de todo, el esfuerzo que uno hace por ser mejor, vale la pena y termina dando sus frutos.
Un abrazo a la distancia.
Zen · septiembre 20, 2022 a las 10:48 pm
Gracias por el artículo, me ayuda mucho lo que leí, ya que me percate de que empecé a enfrascarme en una situación poco agradable a mi persona, ya que empecé hablar mal de mi compañera de trabajo con otras, ya que tiene ciertas acciones que en lo personal afectan mi trabajo incluso cuestiones personales, pero me di cuenta que hablar mal de ella a sus espaldas habla mal de mí, por lo que decidí intentar dejar esta fea práctica y sanar mi persona dejando a un lado esta crítica destructiva y solo decear que esta persona también encuentre la paz que necesita si a sí lo decear y pensar que efectivamente sus acciones tienen una razón tal vez que sale de sus manos entenderlo.
Roe · septiembre 24, 2022 a las 3:02 am
Que buena reflexión la tuya Zenaida.
Darte cuenta que el criticar a tu compañera no te hace mejor persona que ella, es un gran paso para mejorar nuestro comportamiento para con los demás.
Especialmente porque dejamos de envenenarnos a nosotros mismos con dichas prácticas que no nos traen ningun beneficio.
Un saludo a la distancia 😀