En el post de hoy, tenemos a un invitado especial que nos aborda con un tema que últimamente ha causado máxima preocupación a nivel mundial. El CORONAVIRUS
El Doctor Jefferson Rosado nos explica brevemente sobre lo que es el coronavirus, cómo podemos hacer para prevenirlo y evitar así el contagio.

Esta enfermedad de componente viral está causando un gran revuelo a nivel mundial, muchas son las teorías que tratan de explicar la aparición de éste virus que amenaza con llegar a casi todos los países.
Por lo que a continuación explicaré de forma sencilla los rasgos, características, y cuadro clínico de esta enfermedad.
¿Qué es el coronavirus?
El coronavirus pertenece a una gran familia de virus responsables de una extensa variedad de enfermedades respiratorias, afectando animales y humanos.
Pudiendo ir desde un resfriado común hasta un cuadro más complejo, como el SARS (síndrome agudo respiratorio severo).
Esta familia de virus fué descubierta en la década de los 60´s, desconociéndose aún su origen.
En general, los coronavirus no presentan un peligro inminente para la salud humana, pudiendo ser tratados sin mayor complicación.
El nombre de coronavirus le fué otorgado por la forma de su estructura, es decir, éstos virus tienen forma de corona.
La historia moderna y la literatura médica conocen de tres brotes de enfermedades causadas por el coronavirus.
Entre éstos tenemos:
1) SARS – CoV
El Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS), inició en el 2002 en china, afectando a más de 8000 personas en 37 países, provocando la muerte de casi 1000 de ellas.
A esta cepa se le atribuyó una mortalidad del 10% aproximadamente.
2) MERS – CoV:
Llamado Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS). Fué detectado en el 2012 en Arabia Saudita, y hasta el 2019 se estimaba que eran más de 2000 los afectados y cerca de 1000 muertos a causa de esta enfermedad.
Se le atribuyó un 35% de letalidad.
3) COVID-19.
Este es el brote actual que estamos viviendo, originado en la ciudad de Wuhan China a finales del 2019.
CO= Corona
VI= Virus
D= Disease (enfermedad en inglés)
19= Año en el que fué hallado
A pesar de la alta tasa de infectados en diferentes países del mundo, los especialistas llaman a la calma; ésto debido a la baja letalidad de éste virus.
La OMS le atribuye una letalidad de 2 a 4% dentro de China, y de 0,7% fuera de ella.
Por increíble que parezca, la obesidad, hipertensión, diabetes, influenza, tabaquismo, alcoholismo; matan a más personas al año que éste virus.
Lo particular del brote del coronavirus de Wuhan es que más del 80% de las defunciones se dieron en pacientes mayores de 60 años acompañados de alguna de las morbilidades antes mencionadas.
Hasta la fecha de este post, no existen muertes confirmadas en menores de 10 años.
Para tener una idea más amplia de la situación, comparamos al coronavirus con la influenza y ponemos de ejemplo a España, en la cual hubo más de 500.000 afectados con influenza estacionaria, y cerca de 6.000 muertes causadas por la misma.
¿Cómo se transmite el coronavirus?
Al igual que otras enfermedades virales, ésta se transmite de manera directa mediante las microgotas de saliva que expulsamos al hablar, toser o estornudar; pudiendo entrar en contacto con nuestras mucosas (ojos, nariz y boca).
Estas microgotas pueden llegar hasta un metro de distancia de la persona que padece la enfermedad.
El virus no se encuentra en el aire.
Debo hacer énfasis en ésto debido a la gran desinformación que existe.
Lo que sí es curioso es que esta enfermedad tiene períodos de incubación bastante largos, entre 7 y 14 días en dar síntomas respiratorios en algunos casos, y es contagioso en ésta etapa.
Eso lo hace difícil de controlar, ya que puede contaminar a otra persona cuando la primera ni siquiera presenta síntomas, y si los presenta son muy vagos.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del nuevo coronavirus?
En general, ésta enfermedad se desarrolla con síntomas propios de un proceso gripal, teniendo así:
- Tos
- Secreción nasal
- Dolor de garganta
- Fiebre mayor a 38°C
- Dificultad o dolor para tragar
- Dolor de cabeza
- Diarreas
y en casos más extremos
- Dificultad respiratoria a las pocas horas de haber iniciado el cuadro clínico.
Ésto no quiere decir que toda persona que presente éstos síntomas padezca de coronavirus.
Recordemos que la etapa invernal trae consigo enfermedades respiratorias propias de la estación.
¿Es recomendable el uso de mascarillas para protegerme del coronavirus?
Si y no. Ahora sabemos que el nuevo coronavirus se transmite por las microgotas que impregnan los objetos que rodean a la persona enferma.
Manipular éstos objetos junto con tocarse ojos, boca, y nariz, pueden enfermar a una persona sana.
Por lo que el uso de la mascarilla está estrictamente indicado en caso de presentar los síntomas del coronavirus, o en su defecto, al estar en contacto con una persona que presenta síntomas respiratorios, o si por algún motivo se visita alguna casa de salud.
En caso de ser necesario el uso de la mascarilla la OMS nos indica cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla.
1. Recuerde que solo deben usar mascarilla los trabajadores sanitarios, los cuidadores, y las personas con síntomas respiratorios como fiebre y tos.
2. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
3. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
4. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
5. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
6. Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.
7. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
8. Después de usarla, quítese la mascarilla. Retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
9. Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
10. Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.
¿Qué debo hacer para evitar el coronavirus?
La prevención es la madre de todas las medicinas.
La OMS nos indica los siguientes parámetros a seguir para evitar el contagio del coronavirus.
- Mantenerse informado por los organismos de salud correspondientes a tu lugar de residencia.
- Lavado de manos con agua y jabón, o alcohol gel.
- Mantener una distancia de 1 metro o 3 pies de una persona que tosa o estornude.
- Evitar tocarse ojos, nariz y boca con las manos.
- Si presentas síntomas respiratorios, acude con antelación a tu médico o centro médico de confianza.
- No te automediques.
- Aliméntate adecuadamente.
- Realiza actividad física periódica.
- Evita el estrés.
- Mantén al día tu esquema de vacunación correspondiente a tu país, en especial si estás dentro del rango de edad (> 60 años)
¿El coronavirus tiene tratamiento?
NO. A la fecha actual la empresa estadounidense Moderna (líder en desarrollar componentes de biotecnología), indicó la elaboración de una posible vacuna llamada remdesivir de Gilead, la misma que es un amplio antiviral usado con éxito en cepas pertenecientes a la familia de los coronavirus como es el MERS y SARS.
Aunque se encuentra en una etapa experimental, es el único medicamento que “puede tener una eficacia real” en el tratamiento de pacientes con coronavirus, dicho por la OMS en una conferencia de prensa en China.
Quiero cerrar éste post haciendo un llamado a la calma.
El objetivo de éste no es causar alarma, sino más bien de concientizar sobre la enfermedad y las medidas a tomar para su eficaz prevención.
Recordemos que la prevención es y será la mejor barrera de protección contra cualquier enfermedad.
Si tienes alguna pregunta u opinión sobre éste tema, no dudes en dejar tu comentario en la caja de abajo. Estaremos gustosos de aclarar tus dudas.
Comparte éste post con tus familiares y amigos, estás a un clic de esparcir éste mensaje de prevención.
Referencia Bibliográfia:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
0 comentarios